
Programa de Tácticas Defensivas para personal de seguridad
El Programa de Defensa Personal Extrema D.P.E.está especialmente diseñado para personal de seguridad interna corporativa y consiste en un entrenamiento modular cuyo objetivo es incrementar las probabilidades de supervivencia y éxito durante el manejo de situaciones hostiles que involucren enfrentamientos en distancias cerradas y espacios confinados contra sujeto armados y desarmados.
Este entrenamiento ofrece al profesional nuevos enfoques sobre la forma en que se resuelven escenarios de confrontación, el manejo de las variables que intervienen en su desenlace y condicionamiento a reaccionar bajo estrés.
Basado 100% en modus operandi, patrones de ataque y el perfil las situaciones que debe enfrentar día a día el profesional de la seguridad, este programa de actualización resume los resultados de las últimas investigaciones y adelantos en materia de entrenamiento en sistemas de combate.
Características:
Un entrenamiento modular
El programa está estructurado por módulos con costos independientes, lo que le permite planificar y estructurar la instrucción según necesidades del grupo a entrenar, disponibilidad de tiempo y presupuesto disponible.
Un entrenamiento especializado para personal de seguridad
Bien sea que su personal no porte armas de fuego, tenga funciones mixtas (Seguridad Física y Protección Ejecutiva), deba recibir entrenamiento inductivo o de mantenimiento, el Programa se adapta al perfil de sus operadores.
Un entrenamiento más táctico
Las situaciones de conflicto presentan una serie de variables que pocas veces son tomadas en cuenta en entrenamientos tradicionales pero que influyen en su desenlace: entorno, cómplices, topografía, testigos, grado de violencia… El entrenamiento ofrece una visión de 360º que toma en consideración estos elementos a fin de incrementar la probabilidad de éxito.
Un entrenamiento basado en la realidad
Pensamos en la peor situación posible y colocamos al participante en ella. Esto nos permite entrenarlo a reaccionar bajo estrés y validar procedimientos de emergencia establecidos por la empresa.
Un entrenamiento pensado para situaciones de alto estrés
Durante situaciones de enfrentamiento se disparan una serie de respuestas de supervivencia que inciden en el desempeño de la persona, imposibilitándole tareas que en otra situación serían perfectamente normales. El adiestramiento toma en consideración la capacidad de desempeño bajo estrés y entrena al participante en tácticas y técnicas que puedan ser efectuadas bajo descargas de adrenalina.
Un entrenamiento basado en el instinto, no en el reflejo condicionado mediante técnicas complejas
Frente a ataques de calle la primera reacción de la víctima es el instinto de protegerse (taparse con los brazos, cerrar los ojos, retroceder, etc.), no el de ejecutar técnicas. Nuestro entrenamiento mantiene las cosas simples y emplea el mismo instinto para iniciar un contraataque táctico que está demostrado es mucho más eficaz, fácil de aprender en corto tiempo y ejecutar en situaciones de alto estrés.
Un entrenamiento de la A hasta la Z
Comprender las variables que facilitan el éxito o fracaso en una situación de conflicto, aprender a dosificar la fuerza, predecir desenlaces violentos, identificar situaciones sospechosas y manejar todas las fases del enfrentamiento, ofrece al empleado una nueva forma de observar y comprender los contextos de violencia.
A quién está dirigido este programa
Personal que cumple labores de:
- Oficiales de seguridad
- Personal de Vigilancia
- Seguridad de eventos
- Personal policial
Algunos datos de interés
El 97% de las personas acatan la orden de un funcionario. Sin embargo, el 3% se decidirá por una confrontación con o sin un plan previamente trazado.
|
En Venezuela, la resistencia a la autoridad (resistencia activa, asalto, asalto agraviado e intento de robo del arma) se incrementó en un 75% en el 2003.
|
En estos escenarios el 70% de las confrontaciones comienzan de forma sorpresiva y explosiva en distancias de menos de 1 metro.
|
A pesar de que gran parte de los entrenamientos hacen hincapié en el uso de armas de fuego, lo cierto es que el funcionario “peleará” más que “disparará” en situaciones de combate cerrado. Incluso para poder desenfundar su arma.
|
La falta de entrenamiento para manejar situaciones de alto estrés producen dos resultados: la victimización del funcionario o el uso excesivo de fuerza.
|
Existen fuertes implicaciones legales en el uso de la fuerza por parte de funcionarios de seguridad, lo que los obliga a manejar distintas alternativas para manejar situaciones hostiles que lo protejan tanto a sí mismos como a la organización a la que pertenecen.
|
Problemas dentro de los entrenamientos tradicionales para dar respuesta a esta situación
Ofrecen técnicas difíciles de aprender, dominar en corto tiempo y sobre todo de ejecutar en situaciones de alto estrés.
|
Asumen que todas las personas reaccionarán igual ante el intento de dominarlas.
|
La parte técnica está descontextualizada de todas las variables y complicaciones que pueden aparecer durante un enfrentamiento.
|
Asumen que el funcionario siempre sabrá cómo, cuándo y con qué será atacado.
|
Desconocen la tendencia de cualquier persona a reaccionar instintivamente antes que técnicamente frente a la sorpresa los primeros segundos del enfrentamiento (de hecho los más cruciales).
|
No se complementan con destrezas en anticipación de desenlaces violentos, técnicas de evaluación y negociación frente a escenarios hostiles.
|
La falla frente al estrés
Por lo general, una persona sin entrenamiento para reaccionar bajo estrés incrementa rápidamente su ritmo cardiaco durante situaciones violentas. Estos son algunos síntomas durante el enfrentamiento:
Ppm: pulsaciones por minuto
115 ppm
|
145 ppm
|
175 ppm
|
185 - 200 ppm
|
- Pérdida parcial de destrezas motoras finas
- Falta de coordinación ojo/mano
- Dificultad para realizar varias tareas simultáneamente
- Falta de aire
|
- Pérdida total de destrezas motoras finas
- Pérdida de sensibilidad auditiva
- Dificultad para pensar coherentemente
|
- Visión de túnel
- Pérdida de percepción de profundidad (1.5 metros)
- Percepción focalizada
- Economía cognitiva
- Amnesia Crítica de Estrés
|
- Hiperviglancia
- Reacciones impulsivas e irracionales
- Parálisis
|
En 0.30 segundos una persona puede llegar a las 200 ppm
|
CASO REAL
¿Confía en su entrenamiento?
Juan acababa de terminar su guardia cuando decidió invitar a su novia a darse una vuelta en moto. Miró la hora, 10 de la noche, pero el bulto en la cintura donde descansaba la pistola le hizo sentir estúpido, como si fueran cosas de policías eso de tenerle miedo a los choros.
La decisión estaba tomada, la pareja tomó rumbo al mirador con noche fresca y luna llena. Hubiera sido la noche perfecta de no ser por los dos tipos que se presentaron en el Ford Fiesta rojo. De aquí para adelante la historia la cuenta las declaraciones de la novia: una discusión, un golpe repentino por parte de uno de los extraños, jaloneo y de pronto dos tiros que retumbaron en la oscuridad… Uno no se sabe dónde dio, el otro sí: Juan yacía muerto con un tiro en la cabeza hecho por su propia arma, que por cierto hasta el sol de hoy no aparece.
Nombres y hechos están alterados por respeto a las víctimas, pero la historia es real y no es distinta a otras que se presentan en el mundo. La pregunta también es la misma: ¿qué pasó con el entrenamiento?
Los cultores de la táctica podrán hacer conjeturas sobre lo acertado o errado de las decisiones tomadas por Juan, otros argumentarán - y con razón - que son las personas y no los sistemas de entrenamiento los que ganan los combates. Pero al final el resultado es el mismo: gran cantidad de personas mueren a pesar de su entrenamiento, lo que nos obliga a voltear la mirada a la forma como civiles y policías nos preparamos para enfrentar situaciones cómo esta. Vayan algunos planteamientos con ánimo de iniciar una discusión que esperamos no termine.
Primer problema: no considerar el Mapa de Víctima
Exceso de confianza táctica producto del entrenamiento pobre o irreal, la mentalidad de "eso no me va a pasar" y la absoluta fe de que con un arma nos rebotan las balas, crean un coctel de desastre del que no escapan civiles y policías.
Si usted piensa que esto es sólo un síndrome de civiles, tenga presente que en el 2003 la resistencia a la autoridad en Venezuela se incrementó en 75% y que mundialmente se maneja la cifra de que el 3% de las personas atacarán a un funcionario con o sin un plan previamente trazado (regla 97/3 de Blauer).
Resulta alarmante encontrar cómo en los entrenamientos tanto para civiles como para funcionarios de seguridad, el tema de la victimización se aborda simplemente con una lista de tips preventivos sin profundizar en la responsabilidad personal frente al tema de la seguridad. Mientras no se aborde este tema, simplemente estaremos entrenando a víctimas con pistola y/o uniforme.
Segundo problema: culto a lo irreal en el cuerpo a cuerpo
Las situaciones de calle tienden a darse en distancias muy cortas donde aplica lo que se conoce como distancia corta, (enfrentamientos en distancias menores a un metro), en las cuales prevalece el cuerpo a cuerpo. Aquí los entrenamientos tienden a presentar varios problemas:
Desconocimiento de nociones básicas de biología: Es muy fácil hacer una técnica cuerpo a cuerpo, o hacer maromas con un palo en clase. Esto se debe a que en estas situaciones no estamos bajo estrés y por ende nuestras destrezas motoras complejas - las que nos permiten hacer movimientos complicados - son las que funcionan.
En situaciones de estrés éstas son precisamente las que caen, dando paso a las llamadas destrezas gruesas que son las que controlan músculos esqueléticos grandes - que nos permiten correr, jalar, empujar o golpear -. Esto significa entre otras cosas que nos volvemos seres absolutamente torpes.
Súmele a su torpeza otros síntomas característicos como; falta de aire, visión de túnel y dificultad para ver a más de 1.5 m, incapacidad de razonar, reacciones instintivas ante la sorpresa (aquellas más naturales como cerrar los ojos, protegerse con los brazos, voltear la cara, etc.) nos quedamos en blanco algunas milésimas de segundo tratando de entender qué nos sucede.
Desconocimiento de la Psicología del Combate: Otro elemento fundamental aquí es el estado mental. Cuando usted sabe que va a enfrentar una situación violenta, se enciende una especie de interruptor que lo prepara mental y físicamente para el enfrentamiento y es aquí cuando puede hacer gala de su entrenamiento.
El problema es que la mayoría de las veces el último en enterarse que está en un enfrentamiento es usted (el que lo sabe primero es el agresor que ataca repentinamente). Esto trae dos consecuencias: el fenómeno del "Split Second" (bloqueo e indecisión ante la sorpresa) y la reacción instintiva antes que la técnica.
Desconocimiento del patrón de ataque: Si le preguntamos a cualesquiera cuántas formas existen para atacar a otra persona seguramente hará una lista de 15 o 20 ataques de lo que supone podría suceder. Créalo o no pero la mayoría de los sistemas de defensa personal construyen su técnicas basados en suposiciones de lo que podría ser, pero no de lo que realmente sucede. Esto supone un desconocimiento total del formato de enfrentamiento que una persona se encontrará en la calle.
En otros casos, se heredan formas de ataquen que datan del siglo XV cuando a la gente la atacaban con espadas. Estadísticamente está demostrado que existe un máximo de 3 a 5 formas distintas de atacar que prevalecen sobre otras dependiendo de si el agresor porta un arma o no.
Apartando el tema de que se entrena a la persona en técnicas que tal vez jamás llegue a necesitar, lo grave está en que si un instructor hace una lista de 20 formas de ataque deberá pensar en al menos 20 respuestas distintas, cada una con dos variantes. Al final, la persona no sólo deberá aprender a reconocer un ataque en particular entre 20, sino además elegir entre 40 opciones para responder.
Pregúntese usted quién es capaz de tomar semejante decisión en 0.16 segundos, que es lo que tarda un brazo en estirarse y alcanzar su objetivo. Hay un principio que dice: "hay mayor cantidad de opciones el tiempo de decisión se incrementa proporcionalmente". El resultado: un bloqueo total.
Desarticulación entre el cuerpo a cuerpo y el uso del arma: 7 de cada 10 enfrentamientos se dan en lo que se llama la Distancia de Riesgo, aquella que es menor a un metro entre los contrincantes, aproximadamente en 6 de cada 10 situaciones hay un arma de cualquier tipo presente.
En estas situaciones la víctima "peleará" más que "disparará", incluso para poder desenfundar su arma. ¿Cómo manejarse dentro del clinch? ¿Cómo retener el arma si tratan de quitárnosla? ¿Cómo ganar una distancia prudente para poder emplear el arma? ¿Cómo intentar un desarme y emplear el arma obtenida? A parte de una que otra técnica aislada éstas son sólo algunas preguntas que llenan la laguna entre lo que debería ser un sistema completo de transición entre el cuerpo a cuerpo y la fuerza letal.
Entrenamiento incompleto y descontextualizado: La mayoría de los entrenamientos llegan hasta el aprendizaje del movimiento, es decir, ese momento en que usted repite 100 veces la misma técnica con un compañero colaborador. Sin embargo, esto es sólo el 50%, la otra mitad la aprende mediante escenarios.
Enseñanza de "técnicas" y no de herramientas: Una técnica es una secuencia de movimientos que ejecutados de forma consecutiva consiguen un objetivo, es decir, Paso 1, 2 y 3. Entrenar así significa asumir que todas las personas reaccionarán igual ante el intento de dominarlas - pregúntele a un policía si esto es cierto frente a un individuo que no se deja esposar - , lo que limita la capacidad de adaptar lo que se tiene a la situación.
El currículo del instructor: Con excepción de varios profesionales que han profundizado en el estudio del cuerpo a cuerpo todavía seguimos contratando atletas para que nos enseñen a manejar enfrentamientos de calle. Una cosa es ser un excelente peleador y ganar torneos y otra enseñarle a la gente cómo sobrevivir.
Tercer problema: Ausencia de desarrollo de destrezas alternas
Habilidades para detectar momentos de peligro, medir el impulso violento de una persona, técnicas de desactivación verbal, principios de uso de la fuerza, evasión y evaluación de momentos de riesgo, son todavía términos extraños en nuestro país. Lamentablemente, son precisamente estas destrezas las que pueden decidir un desenlace exitoso.
Cuarto Problema: ausencia de continuidad en el entrenamiento
Por lo general la última sesión de entrenamiento que tiene el funcionario promedio data de cuando estaba en la Academia, en el caso del civil cuando tuvo el dinero para pagarla. En este campo, lo que no se entrena se olvida en un lapso de 4 a 6 semanas. Si el entrenamiento periódico no se transforma en un compromiso personal y/o en una exigencia de la institución a la que pertenece, difícilmente podamos acusar a personas como Juan de haber cometido errores al tratar de salvar su vida.
Contenido
El entrenamiento combina tres plataformas de formación
|
Entrenamiento basado en escenarios. Las sesiones son grabadas y evaluadas para la presentación de un informe a la gerencia.
|
Táctica
|
Práctica en gimnasio
|
Práctica
|
Dinámica tipo taller
|
Teoría
|
|
NOTA: Puede contratar cada módulo por separado (incluyendo sus niveles) como un curso independiente.
Manejo Táctico del Conflicto (obligatorio)
|
- La dosificación de la fuerza
- Desactivación verbal de la violencia: formas de negociar, disuadir, ordenar e intimidar
- Señales que anticipan un desenlace violento
- Los formatos de confrontación
- El patrón de ataque al personal de seguridad, revisión de casos documentados en video
- Las fases del enfrentamiento y las respuestas indicadas para cada una de ellas
- Errores comunes frente a un escenario de confrontación
- El manejo de las respuestas de supervivencia ante el estrés
- La preparación mental
- La elección de la estrategia
- El Ciclo OODA
- El manejo del entorno
- El manejo de la postcrisis
-
|
Duración: 4 horas
|
Operaciones Básicas
|
- Evaluación de situaciones
- Hábitos de observación
- Hábitos de patrullaje
- Abordaje de un sujeto
- Abordaje de grupo
- Cacheo y traslado
- Parada de vehículos
-
|
Duración: 6 horas
|
Tácticas de Desactivación Verbal
|
- I Parte: Predicción de desenlaces violentos
- Definición de violencia, tipos de violencia, características.
- Elementos que influyen en el desempeño de conductas violentas
- Predicción de desenlaces violentos
- II Parte: Cómo actuar frente a personas potencialmente violentas
- La responsabilidad personal y laboral frente al escenario hostil
- Técnica de desmontaje de la violencia: lo que tiene que evitarse y lo que debe hacerse.
- Tácticas de desmontaje de la violencia: Protocolos de seguridad, salidas honrosas, activación de inhibidores.
-
|
Duración: 4 horas
|
Acompañamientos
|
- Funciones del acompañante
- Rutas
- Ángulos de aproximación hacia el principal
- Formación rápida de tres
- Métodos de evasión con el custodiado
- Embarque y desembarque del vehículo
- Ejercicios prácticos en la calle
-
|
Duración: 6 horas
|
Combate Táctico Cuerpo a Cuerpo sin armas Nivel 1
|
Control y Aprehensión
- Manejo de la distancia y Zonas de Seguridad
- Forma de aproximarse y pararse frente a un hostil
- Técnicas de control y puntos de dolor
-
Reducciones de sujetos hostiles (trabajo en pareja)
- Procedimiento de reducción de sujetos con resistencia activa
- Despliegue de personal y formaciones
- Evaluación del entorno y el momento
- Manejo del Ciclo OODA del hostil
- Uso del spray de pimienta (si el personal lo porta cotidianamente)
- Proyección e inmovilización en el piso
- Colocación de esposas, cacheo preliminar y traslado (si el personal las porta cotidianamente)
-
Ataques sorpresivos
- Los ataques sorpresivos y las reacciones instintivas, errores asociados: golpes y agarres
- Convirtiendo la reacción instintiva en posicionamiento táctico
- Manejo y contraataque desde el clinch
- Proyecciones
-
Técnicas de combate desde el piso
- Forma de pararse del piso
- Forma de enfrentar a un sujeto de pie estando en el piso
- Escape de las posiciones más comunes en enfrentamientos de calle
-
|
Duración: 14 horas
|
Combate Táctico Cuerpo a Cuerpo sin armas Nivel 2
|
Enfrentamiento contra armas de impacto y punzo cortantes
- Medidas de seguridad frente a sujetos armados
- Desplazamiento evasivo
- Desenfunde rápido de bastón y/o pistola (si el personal los porta cotidianamente)
- Ataques preventivos
- Cierre de distancia
Desarme de armas cortas
- Protocolo del desarme
- Posicionamiento
- Creación del momento
- La secuencia del desarme
- Amenazas de frente
- Amenazas de lado
- Amenazas de espalda
- Amenazas con arma oculta
|
Duración: 14 horas
|
Bastón Nivel 1
|
- Porte, agarre y desenfunde
- Posiciones de guardia
- Zonas de ataque
- Ángulos de golpeo
- Bloqueos
- Enfrentamiento contra sujetos desarmados
- Enfrentamiento contra sujetos armados con objetos punzo cortantes y armas de impacto.
- Retención del bastón
|
Duración: 6 horas
|
Bastón Nivel 2
|
- Técnicas de control y puntos de dolor
- Uso de bastón plegado (para bastón táctico extensible)
- Inmovilizaciones a los brazos
- Inmovilizaciones a las piernas
- Inmovilizaciones en el piso
|
Duración: 6 horas
|
Combate Cercano (armas de fuego cortas)
|
Módulos opcionales si el personal porta armas de fuego.
|
Duración: Variable según la selección de temas
|
Otros cursos
|
- Protección VIP Ejecutiva
- Manejo Defensivo y ofensivo
|
Duración: Variable según la cantidad de participantes
|
Disminuya riesgos en su empresa transformando a su empleado en su mejor dispositivo de seguridad.
Dispositivos y sistemas son elecciones necesarias, pero en nuestra experiencia con organismos policiales y programas de seguridad, más allá de la tecnología o el recurso humano especializado, lo que permite construir entornos seguros son las personas.
Cada uno de sus empleados puede ser un factor de riesgo latente para sí mismo, su empresa y el resto de sus empleados, o un factor de ventaja a la hora de prevenir y manejar situaciones de peligro.
Un empleado bien entrenado es capaz de evitar exponerse a situaciones de riesgo que alteren el proceso de negocios de su empresa, además de poder detectar situaciones de peligro, dar alertas tempranas y activar procedimientos de emergencia, transformándose en el mejor aliado de su empresa en materia de seguridad.
Pero para que esto realmente se cumpla es necesario un entrenamiento que parta de la premisa de que la seguridad personal es una ACTITUD y no únicamente una APTITUD, y como toda actitud, para que sea realmente incorporada debe formar parte de la personalidad de quien la practica. A nuestro entender, sólo modificando conductas es posible que una persona pueda aplicar efectivamente las distintas técnicas y destrezas que requiere un entrenamiento en seguridad personal.
Lo que puede lograr con nosotros
- Transformará a sus empleados en sus mejores aliados de seguridad
- Minimizará el factor de riesgo de su empresa y potenciará su sistema de alerta temprana
- Disminuirá costos en materia de seguridad
- Logrará la sinergia entre sus empleados y sus sistemas de seguridad
- Evitará la victimización de sus directivos, empleados y personal en general
Algunas de las cosas que su personal puede aprender con nosotros:
- Cómo detectar y manejar a empleados y personas potencialmente violentas.
- Cómo actuar durante situaciones de alto riesgo dentro y fuera de la oficina.
- Cómo activar y ejecutar efectivamente procedimientos de seguridad empresarial.
- Cómo organizar una Brigada de Seguridad Interna y apoyar las labores de vigilancia empresarial.
- Cómo prevenir y manejarse en atracos, secuestros, violaciones y peleas.
Características de nuestros programas
- Se adaptan a requerimientos específicos de la empresa
- Son de duración variable
- Son altamente vivénciales
- Sus contenidos se segmentan según el personal a entrenar (alta directiva, personal administrativo, obrero)
Programa de Protección Personal
Duración: Variable
Dirigido a: Personal ejecutivo
Tipo de actividad: Teórico práctica
El programa de Protección Personal está dirigido a personal de alta gerencia y se estructura en tres módulos teórico - prácticos que resumen nuestro enfoque.
Contenidos generales
- Factores que construyen a una víctima
- Detección de personas y situaciones peligrosas
- Recomendaciones escenarios de riesgo delictivo
- Forma de moverse en la calle a pie y en vehículo (ejercicios prácticos)
- Defensa Personal: Uso del Llavero Defensivo (opcional)
Tácticas de Desactivación Verbal
Duración: 4 horas teóricas
Dirigido a : Personal ejecutivo (alta y media gerencia), personal de atención al público, personal de calle
Tipo de actividad : Taller
Las Tácticas de Desactivación Verbal comprenden un conjunto de técnicas para desencalar situaciones potencialmente violentas y anticipar posibles desenlaces de agresión física mediante principios de comunicación táctica y negociación con sujetos hostiles. En su versión para empresas aborda el manejo de empleados violentos, evaluación de amenazas y formas de despedirlo o amonestarlo.
Conducción Segura
Duración: 16 horas teórico prácticas
Dirigido a : personal de calle, ejecutivos
Tipo de actividad: Curso práctico
Conducción Segura aborda los "qué hacer" cuando manejamos por la calle. En este entrenamiento el participante aprende a ejecutar maniobras antiseguimiento, medidas de precaución en estacionamientos, en la vía y cuando el vehículo está detenido.
Protección Personal para mujeres
Duración: 8 horas prácticas
Dirigido a: Personal femenino
Tipo de actividad: Curso práctico
Protección Personal para Mujeres aborda temas preventivos y manejo de situaciones de riesgo. Combinando con una charla sobre Agresiones Sexuales y prácticas basadas en simulacros, este entrenamiento ofrece métodos para lidiar con depredadores sexuales, tácticas de prevención y detección, técnicas antiviolación, además del uso del spray de pimienta.
Enfrenamientos de Calle
Duración: 8 horas prácticas
Dirigido a: Público en general
Tipo de actividad: Curso práctico
Defensa Personal Extrema D.P.E."Enfrentamientos e Calle" es un sistema de combate con y sin armas totalmente diseñado para enfrentamientos de calle. Inspirado en distintos sistemas que han probado su eficacia en el campo militar y policial, en su Nivel I aborda la dinámica de los enfrentamientos reales cuando el defensor no lleva consigo armas de ninguna clase. Este entrenamiento incluye la charla "Enfrentamientos de Calle ", que ofrece un enfoque analítico sobre situaciones de alto riesgo basado en el análisis de videos y casos reales.
Defensa Personal Extrema D.P.E.: Enfrentamientos de Calle, está diseñado para aquellas personas con o sin experiencia que buscan un sistema táctico y técnico que incremente sus habilidades defensivas en la calle y su capacidad de reacción bajo estrés.
Charlas y Actividades Especiales
|
Charlas
Duración: 2 horas
Dirigido a : Personal administrativo
Tipo de actividad: Teórica
El Programa de charlas consiste en una serie de sesiones de 1:30 h de duración que abarcan distintos aspectos de la prevención y manejo de situaciones de riesgo delictivo. Estas charlas pueden ser contratadas separadamente o como parte de un ciclo de conferencias.
Temas de las charlas:
- Sobreviviendo a un Atraco
- Secuestro Express
- Agresiones Sexuales
- Estafas
- Manejo el Miedo en Situaciones Extremas
- Enfrentamientos de Calle
- Del Muchacho imprudente al Adolescente Seguro (charla para padres)
- Protegiendo el hogar
- Comunidades Seguras
-
Actividades Especiales
El equipo de la Escuela de Protección Personal tiene amplia experiencia en el desarrollo de campañas de sensibilización y comunicación organizacional. En este sentido, estamos en capacidad de diseñar, producir y asesorar Jornadas de Seguridad y actividades especiales como difusión de materiales impresos, audiovisuales y digitales, eventos, programa de foros y acciones de comunicación a la medida.
A la medida
Más allá de nuestros cursos prediseñados, estamos en capacidad de apoyar a las gerencias de seguridad y RRHH en el diseño de planes de adiestramiento en materia de seguridad totalmente adaptados a los requerimientos de la compañía, además de la posibilidad de dictar cualquiera de los cursos abiertos al público dentro de la organización.
Un entrenamiento de la A a la Z
Entendemos la necesidad del participante de manejar información completa sobre el manejo de escenarios de riesgo. Por eso nuestros programas contemplan tres plataformas de formación:
- Teórica: Nuestros entrenamientos comienzan con una fase teórica (charlas o talleres) en la cual explicamos el problema, las variables que lo influyen y los procedimientos para solucionarlo.
- Práctica: Entrenamos a la persona en la ejecución del los procedimientos explicados.
- Táctica: Reproducimos la situación a fin de que el participante valide lo aprendido.
Así mismo, ofrecemos un modelo de formación articulado, producto de varios años de experiencia y estudio sobre la forma en que se previenen y manejan situaciones de violencia en la calle. El resultado de estas investigaciones nos permite ofrecer dos visiones distintas según el personal a entrenar
Manejamos todas las fases del conflicto
Enseñamos al participante a reconocer y responder adecuadamente a cada una de las fases del conflicto, a fin de que pueda evaluar, negociar, huir o atacar en caso de ser necesario.
Porque sabemos que simples técnicas no bastan, nos concentramos en que el participante entienda la dinámica de la violencia, las señales que preceden a una agresión, los patrones de ataque y las respuestas adecuadas para lidiar con ellos.
Conocemos la calle
Sabemos cómo es la dinámica en la calle, los patrones de ataque más empleados y los errores que pueden ser fatales. Por eso diseccionamos el escenario de riesgo y explicamos su dinámica, a fin de que el participante aprenda a mirar la calle de una forma distinta, desarrolle el pensamiento táctico y la habilidad de manejar las variables que inciden en su desenlace.
Mantenemos las cosas simples
Sabemos cómo influye la adrenalina en situaciones de alto riesgo y cómo impide realizar acciones complicadas. Por eso nuestros entrenamientos se especializan en acciones de alto estrés, 100% basadas en reacciones instintivas, destrezas motoras gruesas, fáciles de aprender y diseñadas para hacer frente a ataques de calle explosivos, sorpresivos y a distancias muy cortas.
Una visión combativa de 360º
Tradicionalmente los entrenamientos combativos tienden a ser dispersos y poco vinculados entre sí: un entrenamiento en combate cuerpo a cuerpo no considera la presencia de armas de fuego en el enfrentamiento, una instrucción en armas no contempla la introducción de las manos y así sistemáticamente. El problema es que la dinámica de la calle obliga al defensor a fluir en todas.
El sistema de combate de la Escuela, llamado Tactical Close Combat (“Combate Táctico en distancias cerradas”) integra en una sola visión las cuatro destrezas combativas: uso de armas de fuego, uso de armas blancas (bastón extensible, navaja, Kubotán, spray y Stun Gun) combate sin armas y la capacidad de hablar, articuladas bajo un solo enfoque que permite desarrollar tácticas y técnicas integradas entre sí a fin de formar un defensor integral.
El repertorio técnico va más allá de una simple lista de golpes, posiciones de tiro o de guardia, al integrarse con un sistema de procedimientos llamado Manejo Táctico del Conflicto, que plantea el esquema general de pasos a seguir en escenarios violentos.
Entrenamos al participante como peleará en la calle
En la mayoría de los entrenamientos tradicionales, el participante no sabe si es capaz de ejecutar lo aprendido en situaciones reales hasta que no le toque lidiar con una situación violenta. En pocas palabras, sólo a realizado el 50% del trabajo necesario para sobrevivir en la calle.
Nosotros llevamos el entrenamiento de nuestros participantes a un nivel más allá de la simple instrucción de técnicas, al plantearle distintas situaciones que reproducen lo que podría sucederle en la calle incluyendo todas sus variables. Esto le permite tener una experiencia previa lo más cercana posible a la realidad.
Esta forma de trabajar, llamada RBST (Entrenamiento Basado en Escenarios Reales) es una metodología de enseñanza desarrollada cuando distintos instructores de se percataron que la sola práctica de técnicas no bastaba para preparar a sus alumnos a enfrentar escenarios de alto estrés.
Inspirada en los simulacros que realizan organismos policiales y fuerzas armadas, esta metodología de simulaciones de escenarios es ampliamente utilizada para colocar a los participantes en situaciones lo más cercanas posible a la realidad, bien sea para la defensa con o sin armas, ofreciéndole una forma de validar su nivel técnico y desarrollar mentalidad táctica.
El entrenamiento con escenarios reales permite al participante desarrollar mentalidad táctica, validar conocimientos y romper la barrera de conductas típicas del miedo (huir, paralizarse o defenderse precipitadamente), que lo hacen incapaz de resolver situaciones de alto riesgo, independientemente de su nivel de formación o perfil técnico.
Dentro de nuestro programa, el RBST es ampliamente utilizado para recrear distintas situaciones y contextos que el participante debe resolver con y sin armas basándose en cinco principios: autocontrol, estrategia, táctica, capacidad de adaptación y decisión. Durante la práctica, los instructores hacen las veces de agresores portando equipo protector, de manera de permitir al alumno hacer uso de la fuerza.
El Practicante de Defensa Personal Extrema D.P.E.
La defensa personal es el fundamento del Practicante de D.P.E. Los estudiantes aprenden a defenderse frente a situaciones hostiles, a evitar ataques, y a librarse rápidamente de su asaltante.
En este estilo se incorporan defensas contra una amplia y variada gama de actos agresivos que puedan provenir de un atacante, tales como puñetazos, patadas, estrangulaciones, agarres, así como defensas contra varios atacantes y atacantes armados con armas blancas, armas de fuego, u objetos contundentes.
En niveles más avanzados se enseña como neutralizar a un terrorista con una granada de mano, o con un arma larga de fuego (fusil, escopeta,...).
Gran parte del aprendizaje se base en cómo evitar situaciones violentas y de peligro. Si puedes quitarte de en medio, vete; si puedes solucionar la confrontación hablando, hazlo.
No se trata de crear héroes de segunda fila y con poca cabeza, sino de salir airoso de un conflicto.
Se utilizan para la defensa todo tipo de técnicas a mano vacía, empleando puños, codos, patadas, rodillas, mordiscos, cabezazos, así como cualquier utensilio que pueda servir como arma, intentando dejar reducido al oponente con la mayor rapidez posible, sin darle oportunidad para volver a atacar.
Para ello se practica la defensa y el contraataque en el mismo momento, continuando con cuantas acciones sean necesarias para acabar con cualquier posibilidad de agresión por parte del atacante.
Los estudiantes aplican los principios fundamentales y técnicas de la Defensa Personal Extrema D.P.E.en múltiples situaciones y en circunstancias adversas, tales como en la oscuridad, sentado en una situación desventajosa, tumbados, con libertad de movimientos limitada, o influido por estrés o cansancio extremo.
La Defensa Personal Extrema D.P.E como combate cuerpo a cuerpo:
El combate cuerpo a cuerpo constituye una fase más avanzada de la Defensa Personal Extrema D.P.E que enseña cómo neutralizar a un oponente rápida y efectivamente.
Engloba elementos relacionados con la concepción actual del combate: Tácticas, fintas, combinaciones poderosas de diferentes ataques, aspectos psicológicos del combate, y aprender a usar los elementos que rodean al practicante de la Defensa Personal Extrema D.P.E en un lugar concreto para buscar su ventaja.
Este combate no tiene su aspecto deportivo porque no hay reglas, lo que podría hacer ciertamente peligrosa una competición de este tipo.
Además, como un aspecto común a estas dos facetas que se han expuesto, la Defensa Personal Extrema D.P.E incorpora un método especial de entrenamiento, no sólo en el desarrollo físico del estudiante, sino también en la disciplina mental del mismo para fortalecer el espíritu y desarrollar la habilidad de actuar en confrontaciones violentas con elevado nivel de estrés.
la Defensa Personal Extrema D.P.E no es otro estilo más de artes marciales, compuesto de movimientos tradicionales y sofisticadas, y no tiene formas ni combinaciones de técnicas preestablecidas, como en los sistemas tradicionales.
Es un método moderno que se caracteriza por emplear el camino lógico, más fácil y natural, empleando para la defensa movimientos simples y naturales del cuerpo humano, los cuales le permiten a uno lograr un nivel relativamente elevado de eficacia en un período relativamente corto de instrucción. Sus técnicas son rápidas y contundentes.
La naturaleza letal de la Defensa Personal Extrema D.P.E simula la situación de la vida real. Enseña a los practicantes cómo salvar su vida y cómo salir ileso de actuaciones violentas en la calle. Para ser efectivo, no puede incluir reglas ni limitaciones, no hay competiciones deportivas por que está pensado para su empleo en combates reales. Todo vale para defenderse y repeler una agresión.
Los principios básicos:
El objetivo básico de la Defensa Personal Extrema D.P.E es evitar ser lesionado.
Las técnicas de D.P.E se utilizan como una extensión de los reflejos naturales del cuerpo, y empleando movimientos naturales.
Para defenderse y contraatacar hay que emplear la forma más sencilla y directa posible.
La respuesta a la agresión debe ser adecuada a las circunstancias del ataque, evitando una lesión innecesaria.
Hay que emplear cualquier elemento o instrumento disponible en las cercanías para la defensa. En la defensa personal es de gran importancia el empleo de los objetos cotidianos que la persona que resulta agredida puede portar consigo o que estén situados cerca de éste.
Todo puede ser un arma: Un bolígrafo, un teléfono móvil, un puñado de monedas, un paraguas, un llavero,... Usar tales armas para la defensa, pensando en las mismas como una prolongación del cuerpo, puede incrementar la eficacia de la acción defensiva y del contraataque, y será más fácil frustrar una agresión o varios atacantes.
No hay reglas, todo vale. Cualquier combate deportivo tiene reglas para impedir un daño excesivo para los practicantes, y éstos se acostumbran instintivamente a combatir con las limitaciones que suponen esas reglas, incluso en la calle.

Niveles de entrenamiento:
Los 8 niveles de Progresivo entrenamiento incluyen:
* Combate mano a mano
* Sobre vivencia en el suelo (jiu-jitsu)
* Desarme de armas de fuego
* Defensa de armas cortantes
* Técnicas de Derribos y control.
* Armas de Impacto
* Armas Improvisadas
* Atacantes múltiples
* Entrenamiento físico y mental
* Técnicas pre y post conflicto
Requisitos para la Certificación de Instructor en DPE:
* 21 años de edad como mínimo
* Mínimo 3 años de Artes Marciales o entrenamiento de Combate.
* Ningún Registro Criminal
* Buena condición física y mental
* Antecedentes de Enseñanza es una ventaja
* Posibilidad de pagar las cuotas del curso
* La Aplicación debe ser aprobada por DPE INTERNATIONAL ORGANIZATION
* Entrevista Telefónica con Maestro Hugo Valdes